Literatura y protofeminismo: la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y su relevancia en el feminismo moderno.
Sor Juana Inés de la Cruz no solo fue una de las figuras literarias más destacadas del siglo XVII, sino también una pionera en el pensamiento feminista. ¿Te has preguntado alguna vez cómo una mujer de esa época pudo desafiar las normas sociales y religiosas de su tiempo? Acompáñanos en este recorrido por la vida y obra de Sor Juana, y descubre cómo su legado sigue siendo una fuente de inspiración y un pilar fundamental en la lucha por la igualdad de género.
Índice de Contenidos
Vida y Educación
Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Quién era esa mujer, monja y poeta que desafió a la iglesia dentro de su propio claustro? ¿Por qué su literatura es fundacional respecto al cuestionamiento del discurso masculino dominante? ¿Qué aportes hizo al feminismo, incluso antes de que existiera este término?
Con el nombre de Juana Ramírez de Asbaje, la autora nació el 12 de noviembre de 1651 (o de 1648, según otra versión) en México, parte de la llamada Nueva España en el siglo XVII. Hija de una mestiza y un español que no la reconoció, de niña mostró una curiosidad incesante por el conocimiento, las artes y la disciplina literaria. En su juventud, solicitó ingresar a la universidad y fue aceptada tras un arduo proceso de evaluación. A los 20 años ingresó al convento y desde allí, bajo las tenues luces de los hábitos, escribió casi todo lo que conocemos sobre ella, posicionándose a la par de los grandes escritores de la época.
Obra Literaria
Sor Juana en una habitación con sus libros, sus escritos, sus elementos de ciencia ¿no nos recuerda a Virginia Woolf y a su postulado del cuarto propio? Una habitación, soledad y tiempo. Pero la operación es inversa: es Woolf quien sostiene algo que ya había sido vislumbrado (sin decirlo) por Sor Juana. Esto fue, sin duda, la gran ventaja de su elección religiosa.
¿Cómo hubiera sido posible obtener esos recursos habiendo sido una esposa en el siglo XVII? La libertad que supo conseguir, aun dentro del convento, fue a base de su más preciada herramienta: la escritura. Conquistó a los virreyes con su talento y supo obtener sus favores y su amistad. Apasionada e inteligente, escribió poesía y obras de teatro, logrando un reconocimiento incluso en España, donde estaban los más grandes representantes de la literatura de habla hispana.
El valor de esta poeta no se basa solo en que haya podido escribir en su condición de mujer, sino que también pudo escribir desde un pensamiento feminista, cuestionando la larga tradición discursiva respecto a la figura de la mujer. Durante siglos, esta construcción osciló entre la santidad y la demonización (recordemos las grandes figuras bíblicas como Eva, María, otros personajes literarios como la Beatriz de Dante o Laura de Petrarca, entre otras). En uno de sus poemas más famosos, Las Redondillas, Sor Juana cuestiona, con un estilo impecable, el discurso misógino común de la época:
“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal (…)”
En el comienzo del poema podemos apreciar dos aspectos singulares y representativos. Por un lado, pone de manifiesto la hipocresía masculina al referirse a las mujeres y a sus actos, señalando que es precisamente el hombre quien convence a la mujer de tener una determinada actitud por la cual luego la ataca.
Por otro lado, y ya desde una formalidad lingüística, Sor Juana no duda en hablarles de «ustedes» a los hombres, posicionándose así, desde la enunciación, con un tono informal y a la par de ellos, eludiendo toda formalidad que denote jerarquía. Ambos aspectos pueden parecer muy comunes al día de hoy, pero se trata de algo que fue escrito hace más de cuatro siglos, donde la asimetría de poder entre hombres y mujeres estaba pronunciada. En otra parte del poema menciona:
“Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.” (…)
Sor Juana Inés de la Cruz continúa poniendo en evidencia la contradicción del discurso masculino, así como la paradoja en la que coloca a la mujer y a su obrar. Todo el poema es un trabajado y representativo manifiesto de las ideas que han formado parte de la historia no solo en su siglo, sino en toda la historia.
Contribuciones al Feminismo
Sin duda, la autora tenía muy en claro esta disparidad, pero esto no es lo único que tematiza en su obra. Sor Juana maneja las técnicas del barroco a la perfección, y en su quehacer literario demuestra una pasión irrevocable por la intelectualización de las emociones, su relación con la religión y la curiosidad por el conocimiento, que va a defender como el don más preciado y un regalo de Dios. En su Respuesta a Sor Filotea (una carta donde contesta a las críticas que recibía por su afán de conocimiento que no eran compatibles con una mujer al servicio de Dios) dice así:
En este fragmento podemos apreciar su capacidad argumentativa, su defensa del conocimiento e incluso su inteligencia. Con un razonamiento imbatible, explica exhaustivamente qué tan unidas están la religión y el conocimiento, siendo este último imprescindible para acercarse más a Dios.
Popularidad y Legado
Respecto a su popularidad, si bien su legado siempre estuvo latente, fue en la década del 70, principalmente en EE. UU., México y algunos países europeos, donde se comenzaron a publicar numerosos artículos, monografías, ediciones antológicas y traducciones de su obra.
Este emerger de sus escritos dio paso también a diferentes perspectivas a la hora de analizar su obra (desde el aspecto formal de sus poemas hasta la pregunta sobre su psiquismo o sexualidad), así como también se comenzó a declarar lo precoz y vanguardista de su pensamiento al cuestionar los roles de género impuestos por la sociedad. Sor Juana es considerada la primera feminista del mundo hispanohablante, y su obra es un clásico indiscutible en las escuelas, en los claustros universitarios y en toda la cultura occidental.
Reflexiones Finales
Sor Juana Inés de la Cruz no solo fue una destacada escritora del siglo XVII, sino también una pionera en el pensamiento feminista. Su capacidad para cuestionar el discurso misógino y su defensa apasionada del conocimiento como un don divino muestran una mente brillante y adelantada a su tiempo. Su legado continúa siendo relevante y estudiado, demostrando que sus ideas y obras han dejado una marca indeleble en la historia de la literatura y el feminismo.
El legado de Sor Juana Inés de la Cruz sigue siendo relevante hoy en día, no solo por su contribución a la literatura, sino también por su valiente cuestionamiento de los roles de género y la desigualdad en su época. ¿Qué opinas sobre su impacto en el feminismo moderno? Te invitamos a unirte al debate y compartir lo que piensas a continuación, en los comentarios. Juntxs, podemos seguir explorando y celebrando la vida y obra de una de las primeras feministas del mundo hispanohablante. ¡Participa y forma parte de nuestra comunidad!
En Rock y Arte, nos enorgullece ser un faro de periodismo cultural interseccional e independiente. En un mundo donde la cultura y las voces diversas a menudo quedan relegadas a un segundo plano, nuestro medio se dedica a iluminar y amplificar aquellas historias que merecen ser contadas. Al ser independientes, no estamos atados a intereses corporativos ni a agendas políticas, lo que nos permite ofrecerte contenido auténtico, crítico y reflexivo.
Sin el respaldo de grandes corporaciones, dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para sostenernos. La producción de contenido de calidad requiere recursos, y creemos firmemente que un periodismo libre e interseccional es más necesario que nunca. Tu donación, grande o pequeña, marca una gran diferencia. Con tu apoyo, podemos continuar nuestra labor, expandir nuestras coberturas y llegar a más personas con historias que importan. Haz tu donación hoy y sé parte del cambio con Rock y Arte. Visita nuestra página de donaciones y únete a nosotros en esta misión de crear un mundo más informado y justo a través del periodismo cultural interseccional.